viernes, 18 de agosto de 2017

Tutorial - Construcción de un Sistema Hidropónico Casero

Cómo hacer micro-túneles//Huertos y huertas//LlevamealhuertoTv

Como Hacer Un Invernadero Casero Parte 1 La Estructura || La Huertina De...

Huerto Agroecológico Modelo- Curso de Productores Agroecológicos

Huerto Intensivo 2 almaciguera distribución de plantas

Huerto Intensivo 1 diseño prep suelo cama alta

domingo, 6 de agosto de 2017

EL MÉTODO “APRENDER - HACIENDO”

APRENDIZAJEPOR EXPERIENCIA EN LACAPACITACIÓN Y EXTENSION.

Ana Maria Pacheco Henrìquez
Profesora General Básica 

En la formación de adultos es imprescindible aprovechar la amplia experiencia de vida, profesional y de negocios que tienen los (potenciales o actuales) micro empresarios.Con ello se evita o ayuda a evitar las experiencias traumàticas de la educación escolar sino también es regla básica de la andragogìa, la educación de adultos

La capacitación se realiza en base a un aprovechamiento estructurado de sus experiencias y enriquecimiento de su conocimiento.Por ello es indispensable :

  • Utilizar y aprovechar estas experiencias y conocimientos.
  • Establecer un grupo de aprendizaje con las mismas inquietudes para lograr intercambio entre ellos.
  • Procesar y analizar las experiencias y conocimientos de forma que permitan estructurar las futuras actuaciones y decisiones en el mundo de los negocios.

Este método permite al participante sacar mayor provecho de lo aprendido y le sirve para su futura aplicación. La experiencia y el aprendizaje a través de la experiencia (individual y/o grupal) amplían las opciones de acción  en vista de situaciones nuevas. El método "aprender - haciendo" exige una máxima participación de todos, lo cual genera un máximo involucramiento en el proceso de aprendizaje; debido a que: 
1) El aprendizaje en grupo es más rápido y eficaz que el individual.
2) Ejercicios de experiencias de aprendizaje estructuradas; juegos de rol y ejercicios de autointrospección permiten el aprendizaje activo y vivencial.

En síntesis, “aprender - haciendo” y aprender por experiencia:

  • asegura el compromiso e involucramiento personal,
  • se inicia en la persona misma,
  • penetra al ser humano en su totalidad,
  • está auto evaluado por la persona misma,
  • es útil para la persona en su desempeño diario y a largo plazo

En 1992 realiza en Chile, apoyados por la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ), creadora de CEFE, el primer taller de Formación de Facilitadores en CEFE (Competencia como base de la Economía a través de la Formación de Emprendedores), innovadora modalidad de Formación para guiar las acciones de formación con diversos grupos objetivos, especialmente en el ámbito del desarrollo de habilidades de emprendimiento y gestión de unidades económicas de pequeña escala.

El CEFE  es un excelente método para facilitar procesos de formación que tienen en su centro a las personas, que permiten a los participantes expresarse en su lenguaje, emociones y corporalidad y de esta manera vivenciar y desarrollar sus  habilidades. 
  
En Chile  ha sido asumida por servicios públicos que apoyan el emprendimiento. Sercotec la consigna como marco conceptual de referencia y  Fosis la solicita o recomienda en las licitaciones. En varias ocasiones han subsidiado procesos de formación de facilitadores de sus entidades colaboradoras.

No obstante, en el transcurso de estos 23 años de aplicación de CEFE en Chile, se han instalado otras metodologías para objetivos similares, por cierto, que todas ellas,se pueden complementar con otras herramientas como el Coaching Ontológico, Enfoque de Género, Trabajo Corporal; etc., y  métodos más recientes como Canvas y otros para modelar y presentar propuestas de emprendimiento e innovación.

Las claves del exito dicen relación con : basar el aprendizaje en la acción y la experiencia; construir el conocimiento con el grupo curso; centrarse en las personas;  planificar cada curso considerando las necesidades y el contexto de sus participantes y utilizar la buena facilitación para guiar cada sesión. 
  
https://es.scribd.com/doc/31814243/Descripcion-de-la-metodologia-CEFE
http://jtruanlaffont.blogspot.com

sábado, 5 de agosto de 2017

Medicina complementaria- alternativa

 ¿Qué terapias no convencionales están reguladas por el Minsal?
Existen otras alternativas que pueden servir como ayuda para los tratamientos convencionales, y que están reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por entidades oficiales de cada país, como el caso del Minsal en Chile.
Hablamos de la ‘Medicina Tradicional’ (MT) y de las ‘Medicinas Complementarias – Alternativas’ (MCA), que se presentan como una ayuda para la medicina convencional y que desde principios de siglo han sido promovidas por la Organización Mundial de la Salud, entidad que ha instado a que sus países miembro inviertan recursos, creen políticas, elaboren reglamentos para productos y profesionales, e integren a sus sistemas de salud estas prácticas.
La Medicina Tradicional es “todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales”. Es decir, la medicina indígena de cada país, pero considerada tradicional sólo en el territorio de origen de esas culturas.
Las Medicinas Complementarias Alternativas, “hacen referencia a un conjunto amplio de prácticas de atención de salud que no forman parte de la propia tradición del país y no están integradas en el sistema sanitario principal”, por lo que la Medicina Tradicional de un país podría ser considerada Medicina Complementaria – Alternativa en otro, como el caso de las prácticas orientales utilizadas en Chile.
El Minsal utiliza la definición de la Colaboración Cochrane, que si bien no dista de la entregada por la OMS, incluye el factor religioso ceremonial al señalar que se aceptan las “teorías y creencias” que acompañan a estas prácticas de salud, “diferentes a aquellas intrínsecas al sistema de salud políticamente dominante de una sociedad particular en un período histórico dado”
Medicina Tradicional
En nuestro país se busca la integración de la Medicina Tradicional, la cual paulatinamente se ha ido incluyendo en los niveles primarios de salud, que comprenden a los Centros de Salud (CES), Centros de Salud Familiar (CESFAM), Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF), Postas Salud Rurales (PSR) y SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia).
Hay casos como los de los Servicios de Salud de Iquique, Concepción, Talcahuano, Osorno y Chiloé, que se han preocupado de fortalecer el enfoque intercultural y han capacitado a sus funcionarios para que conozcan la medicina indígena. Y también hay otros como el del Hospital Doctor Ernesto Torres Galdames de Iquique, donde derechamente se llevan a cabo prácticas tradicionales como el Parto Andino de la tradición Aymara.
A esto se suman situaciones como las de los Cesfam de Nancagua y de Cunaco, entre otros, donde se han implementado prácticas de medicina Mapuche. Sin embargo, los emblemas de esta integración son los Hospitales Interculturales, instalados en Cañete, Nueva Imperial y Hanga Roa.
Estas iniciativas siguen la línea del compromiso adquirido por Chile con la firma del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas a través de su artículo 25, que establece que los Servicios de Salud deberán, en cooperación con los pueblos interesados, ofrecer a la comunidad sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales en los niveles primarios de salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria.
Medicinas Complementarias – Alternativas.
En el año 2005 fue creado el Decreto nº 42 del Código Sanitario, que reglamenta el ejercicio de las prácticas médicas alternativas (complementarias) como profesiones auxiliares de la salud.
A partir de este decreto que se utiliza como reglamento macro, se reconoció algunas profesiones auxiliares de la salud como el caso de la Acupuntura, mediante el Decreto Nº 123 de 2008, la Homeopatía con el Decreto Nº 19 de 2010 y la Naturopatía con el Decreto Nº 5 de 2013.
Así se configuró la primera etapa que, según los datos oficiales, actualmente registra 54 homeópatas, 52 naturopatas y 569 acupunturistas a 2013 con 103 actualizaciones en 2014 autorizados por el Minsal.
Pero se sigue avanzando en la regulación, por lo continúan los estudios sobre las Terapias Florales (como el uso de flores de Bach) y la Mesoterapia, para determinar si, mediante decretos, ingresan a las profesiones auxiliares del Minsal.
Uno de los hitos en torno a la relación entre el sistema de salud y las MCA fue el primer Censo-Encuesta Nacional de Medicinas Complementarias/Alternativas que se realizó en 2010, y estuvo a cargo del Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca (CEOC-UTalca). En la instancia se encuestó a 2071 terapeutas y se obtuvieron tendencias a nivel nacional, con las cuales se determinó que las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Bío Bío son las tres con más terapeutas.
Además se descubrió que un 37% de los encuestados tenía títulos profesionales o técnicos relacionados con el área de la salud, y se dio a conocer que la mayoría de ellos se inclinaba por la Terapia Floral y el Reiki.
Según los nuevos estudios encargados por la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del Minsal, la cifra de profesionales o técnicos del área de salud que ejercen terapias alternativas se elevó sobre el 45% en los últimos años, en los cuales también se determinó que al menos el 50% de quienes trabajan realizando estas terapias en establecimientos pertenecientes a la red asistencial de salud, son contratados y remunerados, versus los que realizan la labor de manera voluntaria.
En 2013 se realizó un “Estudio para Validar un Protocolo de Implementación de Terapias Complementarias/Alternativas en la Red Asistencial”, el cual fue licitado, elaborado y publicado en ese año. Si bien las fichas subjetivas iniciales y finales (FSI-FSF) de los pacientes chilenos incluidas en el estudio daban cuenta de una mejoría en los pacientes a los cuales se les aplicaron las MCA, que por lo general no tienen sustento científico y se basan en costumbres y tradiciones de otras culturas, el Minsal aún trabaja en determinar los alcances de una forma más profunda, y regularlas de mejor manera a través de un protocolo de mayor envergadura.
Claramente es una tarea que tiene mucho camino por recorrer, en especial cuando más de 200 establecimientos de la Red Asistencial Pública de Salud, entre hospitales y consultorios, ya han implementado estas terapias, de las cuales no todas están oficialmente aceptadas, pero si son reguladas por el Decreto Nº 42 de 2005.
Cabe destacar que otras terapias populares aplicadas en centros de salud son la Auriculoterapia, Biomagnetismo, Chi Kung, Evaluación Energética Integrativa, Hierbas Medicinales, Kinesiología Holística, Magnetoterapia, Masoterapia, Meditación, Reiki, Sintergética, Terapia Floral, Terapia Neural y Tuina, entre muchas otras.

sábado, 8 de abril de 2017

Etiquetado de los Alimentos

Huerto IV Gama Ensalada

FRUTA IV GAMA. Eva Partal.

ALIMENTOS GAMA

Como deshuessr una paleta de cerdo

Cría de codornices - Juan Gonzalo Angel - TvAgro

Hierbas Medicinales

SIEMPRE FUERON, SON Y SERÁN ÚTILES TENERLAS EN CASA




https://www.youtube.com/watch?v=dK5YpM7zya4

jueves, 6 de abril de 2017

HUERTO URBANO


AGRICULTURA URBANA 

CONSTRUYAMOS JUNTOS NUESTROS HUERTOS



Lo invitamos a tener una huerta urbana. No importa el espacio, puede ser una terraza, una pared, el balcón, una parte del patio o el antejardín, es muy fácil, nosotros le daremos algunas ideas y uno que otro consejo práctico que le ayudará. La huerta que aquí describimos no pretende ser un modelo único que debe imitarse, más bien representa un muestrario de posibilidades que pueden adaptarse a las condiciones de cada lugar donde se quiera construir una unidad de producción urbana. Las fotos, las ilustraciones y una parte de nuestra experiencia son elementos para que usted despierte su creatividad y se ponga en la tarea de ser agricultor de ciudad. 
















TALLER HUERTO URBANO


1.-        IDENTIFICACIÓN DEL ORGANISMO:    

1.1.-    NOMBRE OTEC       

R.U.T.
Nombre OTEC
N° Registro Nacional
7
6
6
5
1
9
2
1
-
1
Tuwün Capacitaciones EIRL


6
0
8
8
5

1.2.-    SEDE OTEC: Lautaro

2.-       MODALIDAD DE INSTRUCCIÓN.


Presencial
Otras (especificar)
Individual


Grupal
X

3.-       TIPO DE ACTIVIDAD.

X
Curso


Seminario


Otro (especifique)



3.1.-    NÚMERO DE PARTICIPANTES: 20

3.2.-    DURACIÓN HORAS CRONOLÓGICAS: 15

4.-       NOMBRE DE LA ACTIVIDAD.

HUERTO URBANO

5.-       FUNDAMENTACION TECNICA.
En un entorno de apoderados y funcionarios de la Sala Cuna Jardín Infantil Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz servicio de salud del Bio Bio, ciudad de Los Ángeles se seleccionaron veinte alumnos interesados en adquirir conocimientos en huertos urbanos y a su vez fortalecer el trabajo en equipo. La técnica de producción de hortalizas y plantas medicinales en huertos urbanos propende a entregar las capacidades e insumos que permitan un incremento en los ingresos familiares, asegurando el autoabastecimiento de vegetales y reutilización de residuos domiciliarios.
Como estrategia SS Bio Bio propone realizar una capacitación de quince horas cronológicas en Huertos Urbanos, junto con desarrollar las habilidades constructivas y productivas de elementos requeridos para el proceso.



6.-       POBLACIÓN OBJETIVO.

Veinte apoderados y profesionales Jardín Infantil Hospital Los Ángeles. Servicio de Salud Bio Bio.


7.-        NÚMERO DE PARTICIPANTES.
2
0

8.-        REQUISITOS DE INGRESO Y MÉTODOS DE SELECCIÓN.


Ser funcionarios o apoderados de  Sala Cuna Jardín Infantil Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz servicio de salud del Bio Bio .

9.-       OBJETIVO GENERAL.

Adquirir Conocimientos de las diferentes técnicas de manejo del cultivo de trigo de  manera de mejorar el ingreso y dieta familiar a través de mayores rendimientos en grano y calidad del producto.

10.-      OBJETIVOS ESPECÍFICOS – CONTENIDOS – DESGLOSE DE HORAS – TEÓRICAS Y PRÁCTICAS.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDOS
HORAS
Teoría
Practica
1.-   Registrar e Iniciar actividad.
·            Registro.
·            Establecimiento línea base.
0
0.50
2.- Conocer concepto de huerto, época de establecimiento de acuerdo a la variedad.
·            Conceptualización de huerto.
ü    Que entendemos como huerto urbano.
ü         Definición de hortalizas.
ü         Plantas medicinales.
ü         Plantas amigas.
ü         Conceptualización de semilla.
ü         Almácigos.
ü         Emplazamiento del huerto.
ü         Construcción de camas altas.
ü         Reciclaje material.
ü         Sustrato.
ü         Riego
02
2,5
3.- Fertilizar adecuadamente en tiempo y forma los cultivos.
  • ·         Producción de biofertilizantes.
  • ·         Dosis de fertilizantes.
  • ·         Elicitores.
  • ·         Elaboración de fertilizantes.

ü  Vermicultivos (lombrices)
ü  Te de humus de lombriz.
ü  Composteras y compostaje.
ü  Preparación de Biol.
ü  Preparación Bokaccio.

02
03
4.- Conocer técnicas de cultivo sin suelo.
·            Conceptualización de hidroponía.
·            Método NFT.
·            Método raíz flotante.
ü         Contenedores.
ü         Soluciones nutritivas.
ü         Profundidad de siembra.
ü         Cultivares a producir.
01
1,5
5.- Controlar efectivamente plagas y enfermedades.
·            Plagas.
ü       Conceptualización de plaga.
·            Enfermedades.
ü         Autocuidado.

01
1,5

Total
6,0
9,0



11.-      CURRICULUM DEL INSTRUCTOR.

Se adjuntan en Anexos.

12.-      METODO O TECNICA DE ENSEÑANZA.

Presentación de contenidos de tipo expositivas, apoyada con recursos audiovisuales, que expliquen los procesos de producción.
Diseño de organizadores gráficos (mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.).
Se utilizaran en las actividades prácticas el desarrollo de análisis de casos, simulaciones, en un contexto de trabajo real.

13.-      DESCRIPCIÓN DE MEDIOS DIDÁCTICOS DE APOYO AL RELATOR.

1 Diaporama multimedia Huerto Urbano.
1 Diaporama Producción biofertilizantes.
1 Diaporama Control de plagas y enfermedades.
1 Diaporama Seguridad y Prevención accidentes Laborales.
Uso de plataforma http://tuwun.blogspot.com
1 Libro de asistencia.


14.-      MATERIAL DIDACTICO QUE QUEDARA EN PODER DE LOS PARTICIPANTES.

1 Apunte de clases editado en formato A4 e impreso a color veinte hojas, debidamente sujeto con corchetes. Edición OTEC.
1 Disco compacto con apuntes de clases, y directorio sitios web.
1 Carpeta para apuntes y guías.
1 Mini bloc para apuntar.
1 Bolígrafo.

15.-      EVALUACIÓN.

El proceso de evaluativo considera evaluación, diagnostica, formativa, y sumativa tanto al inicio, durante el desarrollo y al cierre del curso. La evaluación se desarrollará a través de pruebas escritas de desarrollo y selección múltiple.
Desarrollo de análisis de casos, ejercicios interpretativos, ejercicios prácticos; a través de escalas de control y/o escalas de apreciación.
La nota final corresponderá al promedio de cada una de las calificaciones sumativa. Se considerará nota mínima para aprobar el curso aquel promedio que sea igual o superior a 4,0 (60% de exigencia), sin aproximación.

16.-      PORCENTAJE DE ASISTENCIA.

El alumno podrá ausentarse hasta un 20% de la duración del curso, en la medida que no afecte los medios de evaluación que tendrá cada curso.

 17.-      INFRAESTRUCTURA.

  • ·         Salón Auditórium que cuente a lo menos con 1,5m2 por alumno, implementada con:

ü  Puesto de trabajo individual que considere mesa y silla.
ü  Escritorio y silla para el facilitador.
ü  Conexión para utilizar medios didácticos tales como proyector multimedia, videoconferencias, conexión internet.
ü  Sistema de climatización adecuados a la temporada.
  • ·         Servicios higiénicos con capacidad suficiente para el volumen de asistentes.
  • ·         Sala multipropósito donde se puedan realizar simulaciones.
  • ·         Recinto abierto adecuado para emplazar huerto urbano.


18.-      EQUIPAMIENTO. -

  • ·         Equipo Audiovisual.

ü  Proyector multimedia.
ü  Notebook o PC Escritorio.
ü  Parlantes.
ü  Telón.
ü  Acceso Internet.
  • ·         Pizarra.
  • ·         Cámara fotográfica o filmadora para registrar actividades realizadas por los participantes


19.-      MATERIALES DE CONSUMO.

  • Archivador
  • ·         Cuaderno.
  • ·         Lápiz pasta azul.
  • ·         Lápiz pasta rojo.
  • ·         Set de plumones pizarra.
  • ·         Libro de clases.
  • ·         Guía de aprendizaje participantes.
  • ·         Fotocopias.
  • ·         Materiales instruccionales:

ü  Guía del facilitador.
ü  Guía aprendizaje para el participante.
ü  Un libro de asistencia.
ü  Instrumentos de evaluación.
ü  Examen final.
·         Materia de actividades:
ü  Material lectura personal.
ü  Guía de trabajo individual, una por tema.